SomosElEstado: Patrimonio Cultural es un tesoro de identidad y tradición ancestral

Compartir

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, entre sus misiones y funciones, resguarda el patrimonio provincial, para que en el presente y con vistas al futuro la ciudadanía conozca y valore el paso de sus antepasados, cercanos y antiguos. En esta oportunidad, conoceremos otra parte de lo que es la gestión gubernamental.

A través del ciclo #SomosElEstado, hoy recorreremos los espacios en los que se desarrolla la actividad patrimonial, a través del relato de Patricia Campán, directora provincial de Patrimonio Cultural. Su dirección depende de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno, y funciona en el Centro Cultural Santa Cruz.

La tarea que se desarrolla en la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, ¿qué áreas abarca y qué objetivos generales tiene?

El objetivo principal es salvaguardar el patrimonio de la provincia de Santa Cruz. Eso incluye los edificios, lo que han hecho los pueblos originarios hace siglos atrás, o sea, la parte arqueológica, también la paleontológica, y el PREPAP (Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial), con las artesanías y los trabajos que hacen, que son algo realmente bellísimo. Eso es lo que le incumbe a Patrimonio.

¿Patrimonio Cultural gestiona la coordinación de esas áreas?

No, cada área tiene su director o directora, es gente que está capacitada y puede resolver. Patrimonio lo que reúne son los temas relacionados con ellos. La Dirección Provincial de Arte tiene su responsabilidad con las obras de arte, pero sacando Arte el resto está dentro del área de Patrimonio.

En cuanto a la paleontología, ¿cómo trabaja el sector?

En Paleontología se creó hace varios años un espacio, que antes era una sala de exposiciones del museo, de hecho, hice sacar lo que estaba en todo ese lugar para que (haya espacio y) los paleontólogos pudieran devolver el patrimonio que le corresponde a Santa Cruz, y que como no había espacio no se devolvía. Paleontología, no sólo incluye dinosaurios, sino también mamíferos. Después está el área de Arqueología, en la que hay que trabajar con las piezas, se analizan y se las clasifica para ponerlas en valor.

En lo que respecta a la arqueología, ¿la diferencia sería que tiene que ver con restos relacionados con la actividad humana?


Claro, exactamente. La arqueología lo que estudia es la cultura de los grupos en el pasado. O sea, la arqueología va hacia atrás en el tiempo. La antropología la estudia en el presente, es decir, cómo viven estas comunidades hoy. En realidad, tienen una muy linda relación arqueología y antropología porque “dialogan” el pasado y el presente. Con Pamela Álvarez, la directora de PREPAP, quien es antropóloga, podemos ver eso, y decir que hay una continuidad o no, en los materiales que tenemos. Así que, muchas veces hemos conversado para poder hacer la puesta en valor, dado que como el antropólogo trata con los pueblos originarios actuales, puede retrotraerse junto con la arqueología a cómo era en el pasado esa vida. O sea, le da una continuidad a estos grupos que tienen tanta importancia y tanta riqueza, y podemos aprender de ellos.

¿En PREPAP se rescataría la producción de esos grupos?

Sí, PREPAP trabaja manteniendo las formas en que se hacían las artesanías, tanto el tejido como la cerámica. Por eso en PREPAP, algo que es de mucha importancia es que llegan los fardos de vellones y hasta finalizar se hace todo en PREPAP. A mí me maravilla cada vez que lo veo porque se hace todo el trabajo: el hilado, la confección, el tejido. Y se mantiene de acuerdo a las pautas originarias.

El museo

¿Qué etapa atraviesa el Museo en estos momentos?

En el Museo también hay cambios. Actualmente, están todos trabajando. De hecho, en este momento está trabajando la directora con uno de los guías. Diría que el Museo está organizado. Cada uno conoce qué es lo que tiene que hacer, y es responsable de eso que hace.

¿El museo abarca el quehacer humano en los últimos siglos, y además la geología de la Provincia?

En el Museo hay geología, eso durante mucho tiempo lo estuvo haciendo Mary Palacios, y si eventualmente se necesita ella está para ir a ver lo que es la parte geológica, y paleontológica también, porque no hay paleontólogo. Mary es la paleontóloga. Así que esa es la función del museo, además de las muestras. Después en la parte de arqueología, estoy yo y hay gente que ve y analiza las condiciones en las que están los huesos, y cómo hay que colocarlos para salvaguardarlos.

¿Qué más puede contar respecto del Museo y sus orígenes?

El nombre es Museo Regional Padre Molina, porque el fundador fue este sacerdote. Lo que tenemos es la biblioteca y el escritorio que usaba el padre Molina. Hay un cuaderno escrito por él, con sus notas; un libro donde se habla de megafauna y algunos dinosaurios. Lo utilizaba el padre Molina, porque hacía algunas clasificaciones de lo que iba encontrando; ya que él salía al campo y recolectaba. Así es como ha recolectado material de paleontología y arqueología.

¿En qué horarios y qué días se puede visitar el museo?


El museo está abierto toda la semana, sábados y domingos por la tarde, de 15:00 a 18:00; y de lunes a viernes, de 8:00 a19:00.

Paleontología

Patricia, estamos en una sala muy interesante, ¿qué lugar es del Centro Cultural Santa Cruz y qué vemos?

Es la sala de Paleontología, que reúne lo que es dinosaurios y megafauna. Con megafauna estamos hablando de especies que convivieron con el hombre, con el ser humano. Sabemos que con los dinosaurios no había humanos, no existía la especie, pero con la megafauna ya existía, y de hecho hay evidencias de caza de alguna megafauna.

Cuando hablamos de megafauna ¿es lo que uno se imagina, animales de gran tamaño?


Exactamente, mega significa grande. Megafauna es fauna de gran tamaño. Los dinosaurios no entran ahí, porque con megafauna estamos hablando de mamíferos. Y cuando estaban estos mamíferos, ya los dinosaurios no existían.

Entonces, una campaña de caza les permitía tener alimento por mucho tiempo.

Y sí. De hecho, desde la arqueología nosotros vemos también cómo para cazar a un animal grande, iban grupos de cazadores y lo obtenido se dividía en los grupos, o comían todos juntos de eso que se había cazado.

¿Hay algo más que quieras agregar sobre el sector Paleontología?

Lo que quisiera decir es que el material que se encuentra expuesto está, en gran parte, conformado por las piezas originales. Está el dinosaurio, el titanosaurio. Y hay megafauna, pero es un calco. Otras piezas que están expuestas, tanto geológicas como paleontológicas, son reales, originales.

¿Cómo se elabora un calco? ¿Cómo llega a la sala?

Los calcos tienen que hacerlos el paleontólogo o la paleontóloga. Tienen que hacerlos como una forma para poder exponer esas piezas. El calco, que es liviano, puede exponerse, por eso hay algunos que se han hecho a lo largo de los años.

¿Y la pieza original está en resguardo?

Sí, queda en resguardo. Algunos son los huesos reales, los originales.

Mencionabas antes que, al ustedes organizar el espacio, pudieron recuperar las piezas que estaban a préstamo. ¿Ese proceso cómo es?

Los arqueólogos y los paleontólogos cuando vienen a hacer una investigación tienen que pedir un permiso a Patrimonio, tienen que enviar el currículum de las personas que integran el proyecto o por lo menos del director; y el proyecto, es decir, qué es lo que se va a hacer, cuánto tiempo más o menos van a estar trabajando. La Dirección Provincial de Patrimonio da el permiso, pero hay que cumplir una serie de reglas: tienen que ser profesionales, que estén inscriptos en la provincia para poder hacer los trabajos. Para los arqueólogos es lo mismo.

¿Esos profesionales trabajan acá?


Los paleontólogos y arqueólogos que trabajan acá en la provincia, hacen esto. Y, puede ser que si el profesional viene de otra provincia se lleva el material; se hace un préstamo, pero todo tiene que salir firmado y de hecho también ahora estábamos buscando a los que no han devuelto las piezas, para que lo hagan. Hace poco un paleontólogo trajo piezas que estaba estudiando. Claro, lleva mucho tiempo, porque en ese tiempo que ellos están investigando puede surgir algo que les puede ayudar a investigar más ese elemento. Por eso a veces se retrasan, pero sí se hacen las devoluciones.

¿El repositorio funciona como una biblioteca de préstamo de libros? ¿y en este caso, de huesos?


En el repositorio hay piezas que no están expuestas. Esto es solamente la exhibición de una mínima parte de lo que hay en él, donde están todas las piezas. Están en muy buenas manos, porque en el repositorio se desempeñan tres chicas que trabajan bárbaro. Así que todo es prolijo y está muy bien organizado.

El Programa sobre el Patrimonio Artesanal

PREPAP es un programa del Gobierno Provincial, que depende de la Secretaría de Estado de Cultura, ¿qué se exhibe allí?

En PREPAP (Programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial) están las artesanías que son ancestrales. Se cuida la elaboración, inclusive de la lana, y se hace todo el proceso. Por eso tienen espacios en los que, desde que llegan los vellones hasta que se confecciona la ropa, es todo artesanal. Inclusive los tintes son originales, son de las plantas, no son tinturas de elaboración química. Es todo artesanal. La verdad que es una maravilla. A mí este lugar me gusta mucho también, porque además está el trabajo de las hilanderas. Se hace todo el proceso.

¿Tiene venta al público?
Sí, tiene venta al público. Además, es llevarse algo original, porque no hay dos prendas iguales.

Para finalizar, ¿la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural hace un resguardo de la identidad?

Sí. ¿Cuál es la finalidad que tiene Patrimonio Cultural? Conservar el patrimonio, que el patrimonio se resguarde no solo para nosotros, sino también por respeto a los pueblos que vivieron acá desde el origen. Entonces, se pide no levantar elementos, para salvaguardar todo este patrimonio que es sumamente importante.

En el Canal de Youtube Santa Cruz AR, accedés al video, a través del siguiente enlace: https://youtu.be/M_vK-o2-TbM

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.