El secretario del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz, licenciado Diego Gaitán, reflexionó sobre el 51° Aniversario del Día del Psicólogo en Argentina, la historia de esta conmemoración y los desafíos actuales que enfrenta la profesión en el país.
En diálogo con Voces y Apuntes, el licenciado Diego Gaitán, secretario del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Cruz, recordó el origen del Día del Psicólogo en Argentina, que se celebra cada 13 de octubre.
“Este día es significativo para nosotros porque hace 51 años, durante un Congreso Nacional de Psicología en Córdoba, en pleno contexto del advenimiento de la dictadura cívico-militar, los psicólogos decidieron reunirse para resistir la censura y la intención de cerrar nuestras carreras”, explicó.
Gaitán detalló que, tras aquel encuentro, se estableció el 13 de octubre como fecha conmemorativa en homenaje a esa lucha. “Seis meses después comenzaron a cerrarse las carreras de Psicología en distintas universidades, se censuraron docentes y cátedras, siempre con la idea de que el psicólogo sirviera al modelo médico hegemónico”, recordó.
El profesional también rindió homenaje a Beatriz Perosio, quien fue presidenta de la Federación de Psicólogos de Argentina y desaparecida durante la dictadura. “En este día también la recordamos a ella, porque la psicología no es nada más que el encuentro con la sociedad, pensando en la salud mental con derechos humanos”, expresó.
La actualidad de la psicología en un contexto complejo
Consultado sobre la situación actual de la profesión, Gaitán señaló que el panorama “no es el más favorable”.
“Vivimos en un contexto que no propicia el pensamiento crítico, que ataca la educación pública y recorta los presupuestos de las universidades y los investigadores”, advirtió.
A pesar de ello, destacó el compromiso de sus colegas: “En este contexto, los psicólogos salen a organizar jornadas y actividades por el Día Mundial de la Salud Mental, mostrando todo lo que se hace desde la vocación, y eso no es poco”.
El secretario consideró que “la creatividad sostiene lo que las políticas actuales están quitando”, y subrayó la importancia de garantizar los recursos destinados a la salud mental.
Por último, destacó un cambio positivo en la sociedad: “Las representaciones sociales sobre ir al psicólogo han cambiado. Hoy entendemos que la salud mental es un estado que puede perderse y recuperarse, y que hay soportes sanos que acompañan ese proceso. La demanda es creciente, en parte por las nuevas ideas y tensiones que se viven a nivel internacional”.