Hace unos meses comenzó la preocupación en Comodoro Rivadavia en particular, y en otros lugares de la Patagonia, por el aumento de las enfermedades de transmisión sexual, en especial de la sífilis. Desde el área de Salud Sexual y Reproductiva indicaron que se trata de una tendencia mundial.
Cristhel Hein, referente provincial de salud sexual y reproductiva de Santa Cruz, dialogó con ‘La Mañana en Patagonia’ acerca de la preocupación que se generó en la ciudad vecina en relación al aumento de casos. “Se trata de una tendencia mundial. Se ha notado que en los últimos diez años, y todavía más en los últimos cinco, que ha ido en aumento la detección de sífilis en todo el mundo. Argentina no es la excepción y la Patagonia tampoco. Se cree que hay 140.000 personas que tienen HIV y un porcentaje mayor que tienen diagnóstico de sífilis. Lo importante es dimensionar la velocidad del aumento de casos detectados. Se estima que se ha triplicado la cantidad de casos”, indicó.
“La sífilis nos sirve como parámetro para medir el aumento de otras enfermedades que no se testean tanto, como la gonorrea, o la clamidia. El tener sífilis muchas veces predispone a adquirir HIV u otra enfermedad de transmisión sexual. Es una carga importante para la salud de todos. La sífilis a corto plazo no genera un gran impacto, pero a largo plazo puede provocar problemas neurológicos graves”, destacó Hein.
Audio completo de la entrevista:
¿Qué es?
La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum que afecta tanto a varones como a mujeres. Puede ser congénita (transmitida de madre a hijo durante el embarazo) o adquirida (transmitida por vía sexual o por transfusión de sangre). Es una enfermedad fácil de tratar y curar. Sin embargo, en caso de no ser detectada a tiempo y tratada, puede generar complicaciones.
¿Cómo se transmite?
Se transmite a través de relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo con una persona que tenga sífilis, a través del contacto con las lesiones de la piel o de las mucosas, ya sean chancro o sifilides. También, se puede transmitir de la persona gestante al bebé durante el embarazo o por una transfusión de sangre infectada.
La sífilis puede aumentar el riesgo de contraer VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, ya que las ulceras producidas por la sífilis hacen que sea más fácil trasmitir y contraer cualquier enfermedad de transmisión sexual.
¿Cómo se trata?
La sífilis se trata y se cura con penicilina, que es un antibiótico. En caso de que la persona haya tenido sífilis por menos de un año, es necesaria sólo una dosis. Si fue por más tiempo, necesitará recibir más dosis.
¿Cómo se previene?
La única forma de disminuir el riesgo de contraer sífilis es a través del uso del preservativo de forma correcta y consistente. También, en el caso de las mujeres personas embarazadas, controlando el embarazo para, en caso de tener sífilis, evitar la transmisión al bebé a través del tratamiento.