Comenzó hoy la séptima edición del Festival de Aves Playeras de Río Gallegos, que cada año organizan conjuntamente la Asociación Ambiente Sur, la Agencia Ambiental Municipal y la UNPA-UARG.
En esta edición la convocatoria comprende la observación de aves, visitas guiadas, Feria Playera con participación de ONG´s chilenas y argentinas, teatro ambiental y el tradicional cierre con murgas en la Plaza San Martín. Todas las actividades son libres y gratuitas y son posibles por el apoyo de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (R.H.R.A.P.) y la empresa Patagonia.
Germán Montero, Director Ejecutivo de la Asociación Ambiente Sur, señaló: “En esta séptima edición celebramos el trabajo conjunto por el ambiente local, articulando acciones para que la comunidad se acerque al ambiente y, a través de las aves playeras, descubra aún más nuestro vínculo con la naturaleza que tenemos en la ciudad y nos comprometamos con su conservación. Lo importante de esta edición es que se suma el encuentro de la Red de R.N.U. de Patagonia, con las ONG´s que van a participar compartiendo su trabajo, y nuevamente, junto a la Red Hemisférica, realizaremos un taller sobre involucramiento ciudadano”.
Desde hoy y hasta el miércoles 4 de diciembre la propuesta es: “Unite a la bandada” a través de la observación de aves y visitas guiadas en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (C.I.E.R.G.), ubicado en Comodoro Py 389 de Río Gallegos, de 14.30 a 18.00.
Asimismo, en estos tres días, de 17.30 a 18.30 en el C.I.E.R.G., se ofrecerá yoga y meditación para niños y niñas. La actividad, denominada “Abre tus alas”, será facilitada por “Yoguis ArcoIris”.
En el marco del Festival y del trabajo que Ambiente Sur realiza junto a la R.H.R.A.P. y el Centro Manomet de EE.UU., se llevará a cabo el próximo jueves el “Taller sobre involucramiento comunitario, trabajando juntos sobre el estuario del río Gallegos”, dictado por Laura Chamberlin, especialista de la R.H.R.A.P. y el Centro Manomet. Con este taller se busca fortalecer las estrategias que puedan lograr que haya un mayor involucramiento comunitario con el estuario y reflexionar acerca de cómo podemos compartir la costa de forma más armoniosa los distintos seres vivos que la habitan, principalmente enfocado en el hombre y sus actividades recreativas.
Durante el transcurso del VII Festival, Ambiente Sur continuará con la entrega a colegios de nuestra comunidad de un interactivo del Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos. Este compendio interactivo sobre el S.R.N.U. incluye un nuevo material didáctico para docentes y profesores, elaborado por el equipo de Educación Ambiental de la Asociación, en el cual a través de una pantalla interactiva se pueden conocer, de forma dinámica y lúdica, los espacios naturales que tenemos en nuestra localidad mediante múltiples posibilidades, ya que son los navegantes quienes toman las decisiones para acceder a cada una de las reservas, guiados por un mapa. Una vez que ingresan a una reserva, encuentran allí información sobre características generales de las mismas, principales especies de flora y fauna, beneficios ambientales que brindan y las amenazas que enfrentan, todo acompañado con una gran diversidad de imágenes y vídeos, pudiendo incluso escuchar los sonidos de las aves que las habitan.
Los Festivales realizados en los sitios utilizados por las playeras para sus viajes continentales constituyen una forma de sensibilizar a la población local respecto de su presencia y la importancia de la conservación de las áreas naturales utilizadas por ellas, con la comprensión de que el hombre y la naturaleza están íntimamente vinculados ya que estas aves son indicadoras de un ambiente saludable.
Feria Playera y teatro ambiental
En esta edición se realizará, en forma coincidente con la semana de actividades que culmina el viernes 6 de diciembre, un nuevo encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de Patagonia (R.R.N.U.P.), que nuclea a Organizaciones No Gubernamentales de ciudades de la Patagonia Austral chilena y argentina que cuentan en sus ejidos con sitios con naturaleza originaria y tiene como propósito generar un intercambio y conocimiento mutuo así como darse estrategias comunes para la protección de estos sitios. La Red fue creada en 2009 en Río Gallegos y actualmente está integrada por Río Gallegos, Río Grande, Ushuaia, El Chaltén, Río Turbio, 28 de Noviembre y El Calafate, de Argentina, y Punta Arenas, Curaco de Vélez y Maullín, de Chile.
Los organizadores del Festival y las ONG´s que integran la R.R.N.U.P. convocan a todo el público local el viernes 6 de diciembre a la “Feria Playera” que se realizará en la Escuela Pública Provincial Nº 1, de 14.00 a 15.30, donde cada una de ellas presentará stands informativos y educativos. Posteriormente, en el mismo espacio, de 15.00 a 17.30, subirán a escena las obras de teatro ambiental “Odisea por sobrevivir”, producida integralmente por Ambiente Sur, y “Nace una esperanza”, teatro de marionetas presentado por la Agrupación Ecológica Patagónica de Punta Arenas, Chile.
El cierre del VII Festival de Aves Playeras será el viernes 6 de diciembre, a las 18..00, luego de la finalización de la Feria Playera, con un encuentro festivo de mascotas y murgas en la Plaza San Martín.