Actividades en Grupo G.I.A

3254

El espacio G.I.A, «Grupo Institucional de Alcoholismo, donde se trabajan todas las adicciones, es un grupo que ya hace 30 años tienen trayectoria en distintas partes del país», realiza este fin de semana un encuentro provincial con coordinadores de todas los grupos de las distintas localidades, junto al quien le dio comienzo a la modalidad de los grupos G.I.A.

«Es un evento que empieza hoy (viernes 05) a las 18 horas en el auditorio del hospital, que es abierto a la comunidad, con la presencia de Jorge Pelegrini, medico psiquiatra con larga trayectoria en la salud mental, fue quien le dio comienzo a esta modalidad del grupo G.I.A», comentó Claudio Catulo, integrante del grupo en nuestra localidad. «Lo que estamos haciendo es tener las actividades normales del grupo y recibiendo a los compañeros, los colegas de otras localidad, Calafate, San Julián. Esperando y recibiendo a la gente que nos viene a visitar y esperando a las 18 hs que es abierto a la comunidad», agregó.

«El Grupo GIA es un lugar al que la gente viene por voluntad, judicializados, por tránsito. El grupo es abierto, pueden venir con un familiar, con un amigo, pero si, vienen con esa caracterizca digamos», dijo Claudio, agregando que «a medida que crece la demanda, tratamos de formar más coordinadores para poder sostener los espacios y en la medida que podemos vamos agregando algunos talleres. Teatro, literatura, la bliblioteca ambulante, que trata sobre ir al hospital a llevar libros, que la gente pueda donar libros, pasa por las salas de internación».

En cuanto a las actividades, Catulo comentó que «hoy 18 horas es el inicio oficial del encuentro del grupo G.I.A con Jorge Pelegrini en el auditorio del hospital. Ya mañana va a ser más intimo con los coordinadores de Santa Cruz. Y después volvemos a APADISCO donde vamos a hacer una muestra de teatro, de las actividades que se vienen haciendo y de las experiencias de nuestros colegas de otras localidades».

Por otra parte, también brindó sus palabras Mario Sánchez, trabajador social del espacio G.I.A. en Calafate, quien comento su emoción por estar en nuestra ciudad «porque para nosotros Caleta fue el inicio de los grupos G.I.A. en Santa Cruz, sino me equivoco el año que viene cumplen ya 30 años de existencia y bueno yo tuve el gusto de conocer a muchos de estos iniciadores, el enfermero Cortez, el doctor Rene Olmos psiquiatra, la compañera Celia Vicari, la compañera Dora Oropesa, Milena Aguilera, y bueno ahora está la sangre nueva como decimos, Claudio, Alejandro Delicio, Isabel Ortiz con toda esta dinámica que es incorporar también a parte de lo que es el grupo terapéutico habitual, esta practica del teatro».

«La rica historia que tiene Caleta Olivia es la que nosotros venimos acompañando, estudiando y discutiendo desde hace un montón de años», prosiguió Sánchez, «el año pasado tuvimos la oportunidad de estar con los chicos en un encuentro nacional de coordinadores en Bariloche y ahí se puso en valor ese hermoso libro que publicaron que tiene que ver el la practica del teatro con el GIA, que tampoco es tan habitual que el estado municipal tenga una escuela de arte, es un orgullo para mi para Caleta Olivia, al igual que tener el monumento principal en el centro de la ciudad que es el monumento al trabajador petroler, eso tampoco es habitual».

En cuanto a la prevención de las adicciones «hay toda una mirada de la inespecífica que justamente habla de la ocupación del tiempo libre para evitar que los chicos no estén haciendo cosas que no corresponden. Los modelos positivos que siempre se proponen justamente se refuerzan de estos lugares. De eso se trata, el hacerles conocer a los pibes y querer tu lugar es la mejor forma de defenderlos y nosotros estamos convencidos que en esto pasa lo mismo, cuando todos estamos involucrados y los problemas que nos atañen a toda la sociedad, entre todos podemos», dijo Mario.

Sobre los cambios en las adicciones con el correr de los años: «Las adicciones en estos últimos años han cambiado muchísimo. Para nosotros es algo que se naturaliza, que se ningunea, el mayor problema sigue siendo el alcohol, primero porque es legal y es barato. Esto es algo que no lo podemos evitar, los modelos de muchos chicos los tienen en las casas, donde les permiten, los habitúan, donde es común el tema de la previa, es una cosa de locos, decir la previa es chupar para ir a chupar de vuelta más y a volcar, ni siquiera a tener un consumo responsable. Ahora, hay otras sustancias a tener en cuenta que son las que hoy entran en juego, que casualidad que donde mayor consumo hay de estas sustancias que son más caras son en lugares donde hay ingresos que tienen que ver con las políticas extrativas del petroleo, el gas, las mineras. No es casual, en esos mismos lugares donde generalmente trabaja el hombre solo, desarraigado, alejado de la familia, el descontrol. Nosotros lo que estamos tratando de proponer es que en cada uno de estos lugares donde masivamente hay trabajadores que corren estos riesgos también puedan atajar estas problemáticas, que generen las mismas empresas y si son del estado con más razón, la posibilidad de preservar y cuidar a sus trabajadores».

El estado también es responsables de campañas de prevención y preservación de la juventud: «La responsabilidad del estado es indelegable, provincial, nacional o municipal, lo que pasa es que cada uno lo resuelve como le sale, ¿cuántos CEMEPA hay en toda la provincia de Santa Cruz? Creo que el único debe ser Caleta. Y por ahí el arte que maneja la provincia que es la capital Río Gallegos. Lo que si no puedo olvidar que hubo CABIS, o lo que fue CAJ, en todas las escuelas de la provincia, que lamentablemente hace dos años que no están, porque hoy no hay presupuesto. A eso me refería, cuando el estado se lo propone eso se puede lograr. Y que significaba el CAJ o el CABI, eso mismo, contención a un montón de pibes el fin de semana en una escuela. Que lindo que una escuela abra los sábados y los domingos», finalizó el trabajador social.

Comentarios

comentar