Falta poco menos de un mes para la segunda edición de la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA) en Río Gallegos, y los preparativos se están concretando con suma rapidez. Ya no resta nada para que nuevamente el quincho de la Asociación Amigos del Tren y alrededores alberguen otra vez esta remarcable iniciativa del movimiento cultural independiente riogalleguense y de la región.
Cabe recordar que hace exactamente una semana, desde la organización de la FLIA lanzaron el cronograma de actividades, talleres, shows artísticos y musicales que habrá los días 17 y 18 de diciembre. Además de, obviamente, una gran variedad de puestos con libros, revistas y magazines pertenecientes a proyectos y editoriales independientes.
Otra de las propuestas a destacar son las presentaciones de libros, como la de “1982, un frío desconocido”, del actor y veterano de guerra Andrés Fernández Cabral y el escritor Miguel Auzoberría, con la moderación de Leandro Doolan y la posibilidad de participar de charlas abiertas y disertaciones de artistas locales.
En este sentido, a pocos días de participar nuevamente en la feria con una charla abierta moderada por el periodista Esteban Lehue (EL), el escritor Alberto Chaile, desde El Calafate, contó sensaciones, pareceres y expectativas de lo que serán dos jornadas con muchísima actividad cultural.
“La FLIA nos sorprendió gratamente a todos” ,según Alberto Chaile.
«La FLIA de Río Gallegos fue una experiencia muy positiva, que nos sorprendió gratamente a todos. Vemos en nuestras ciudades muchos espacios baldíos y lo cultural no escapa a ello; lo novedoso, si hablamos de la FLIA, es que se pudo ver cómo un colectivo de jóvenes tomó la decisión de ocupar uno de esos espacios y ofrecerlo para que aquellos que tenemos algo para mostrar, lo hagamos. Y todo ello con un alto grado de organización y una muy sana cuota de espontaneidad, lo que le aportó al encuentro frescura y un color que no es muy común encontrar en eventos literarios».
«En nuestro stand de autores calafateños van a encontrar los libros de Malena Biccio, David Vonscheidt, Luis Milton Ibarra Philemon y Patricia Halvorsen, Lucrecia Pejkovic, Oscar Bellini, Alberto Chaile, Nuno Mancilla, Carlos Sacamata y Héctor Rodolfo Lobo Peña»
«Hablar de literatura es siempre un desafío, hacerlo teniendo a Lehue como moderador es un buen aliciente, porque ya hemos estado en contacto, lo referencio a él como de El Calafate y es bueno ver a los jóvenes periodistas ejerciendo profesionalmente su tarea».
«Me interesa hablar de lo que representa escribir desde acá y el cómo influye en nosotros el hacerlo desde las profundidades de este territorio mítico llamado Patagonia. Reflexionar acerca de si es posible construir nuestra propia centralidad o si ser periféricos es una fatalidad. Discernir acerca de cómo nos leemos cuando nos leemos y cómo nos vemos cuando nos escribimos»
El autor
Alberto Chaile nació en Cañadón Seco, creció y vivió en Caleta Olivia y está radicado hace veinte años en El Calafate. Cursó Narrativa en la Casa de Letras. Sus trabajos fueron premiados por Ediciones El Escriba, Editorial de los Cuatro Vientos y por el Instituto Cultural Latinoamericano de Junín. Algunos de sus cuentos fueron editados artesanalmente en el taller de encuadernación “Ensoñación” de María Steibel. Publicó, junto a Nuno Mancilla, “Pequeñas historias en el inmenso sur” y, esta vez por su cuenta, la novela breve “Laberinto” y el libro de cuentos “Las huellas del frío”, que fuera seleccionado, junto a otros autores, para representar a la provincia de Santa Cruz en la 42° Feria Internacional del Libro.
Esteban Lehue y su análisis
“En la previa de la segunda FLIA comienza a asomar un debate interesante respecto a qué es lo nuevo, lo alternativo o lo rupturista, que merece ser considerado en la FLIA. ¿Cuál es la respuesta?, no la tengo lamentablemente. Lo único que sé es que puedo llegar a estar de acuerdo con Alberto Chaile, quien dice que, por su dinámica, la mayoría de los trabajos de escritores de Santa Cruz termina siendo de autogestión”.
“La obra de Chaile se sitúa en el extremo sur del continente, pero no necesariamente cae en los clichés de lo que algunos dan en llamar ‘costumbrismo’ o ‘lo tradicional’. Desde una narración sencilla, sin ser grandilocuente, indaga en historias cotidianas que revelan un poco más de la vida en este lugar. En su selección ‘Huellas del frío’ asoman la política, la muerte, la soledad; mientras que ‘Laberinto’ es una excelente pintura de este confín del universo. Como bien dice una crítica sobre la novela, reflexiona no sobre lo cambiante de nuestro caos, sino que todo pareciera rodar en un gran círculo y seguir igual”.
“Chaile no podría etiquetarse de manera terminante dentro de esa polémica entre lo nuevo o las letras tradicionales de Santa Cruz. Por otra parte, es alguien que también nos habla de la visión del poder, al que conoce desde adentro, aunque sin embargo pareciera cuestionar desde su literatura. La FLIA será el lugar donde tal vez podría ser consultado sobre ello”.
(Fuente:LaOpiniónAustral)