Editorial de Políticamente Correctos de Carlos Gómez

3787

El Prof. Carlos Norberto Gómez realizó la editorial del programa Políticamente Correctos del día martes 7 de junio de 2016, edición N°46 del ciclo. 

Carlos Gómez

Hoy queremos priorizar nuestro análisis en esta editorial la situación de la provincia de Santa Cruz, sin olvidar que en nuestro país, se están debatiendo temas que son prioritarios para el futuro y transitando el camino de saldar viejas deudas sociales.

En estos días, en el Congreso de la nación y en el poder ejecutivo nacional, se sigue negociando y analizando la propuesta de pago a los jubilados nacionales, que es una reivindicación que tiene más de 25 años y que en el proyecto del ejecutivo se halla condicionada por dos temas muy controvertidos. Uno de estos temas es la autorización de venta de acciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, que proviene de la estatización de las AFJP y el blanqueo de capitales, que está provocando fuertes polémicas y contradicciones, especialmente cuando quienes antes se oponían al blanqueo (tanto en 2008 como en 2013) ahora son los defensores del proyecto, mientras que quienes argumentaban que el retorno de los capitales fugados iban a reactivar la economía en aquellos años, ahora opinan que no se puede perdonar a evasores y especuladores para que devuelvan el dinero al país…

No podemos dejar de mencionar también las movilizaciones ocurridas la semana pasada. El jueves unos 40.000 trabajadores agrupados en las 2 CTA, y sin ninguna de las CGT, marcharon por la plaza de mayo, reclamando por el veto a la ley anti despidos, que realizó el presidente Macri. Pero luego de esta tibia protesta el tema se fue diluyendo y en el Congreso se han escuchado pocas voces respecto de la posibilidad de insistir con la Ley y obligar al ejecutivo a sancionarla -para lo que se necesita 2/3 de ambas cámaras- lo que resultaría casi imposible de lograr en la actualidad.

El viernes se produjo la otra movilización, mucho más masiva y que es un llamado de atención para toda la sociedad, porque precisamente nos invita a reflexionar sobre nuestro accionar como ciudadanos y como seres humanos que  debiéramos  respetar el derecho  de  cada una  de las  personas que se encuentra a nuestro lado. En la segunda edición de la Marcha denominada “NI UNA MENOS”, y que bajo la consigna “VIVAS NOS QUEREMOS”, movilizó a decenas de miles de ciudadanos contra la violencia de género en particular y contra todo de tipo de violencia en general. Si bien en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alcanzó su mayor desarrollo en número y consignas, la misma se replicó en todas las capitales de Provincia y en más de 100 ciudades y pueblos del país, desde Los Antiguos hasta Misiones y Jujuy. Este es un reclamo popular que no debe ni puede claudicar y debe repetirse cada vez que la violencia de género aparezca en algún rincón de nuestra geografía.

Ese mismo día, 3 de Junio, el gobierno nacional presentó un detallado informe denominado “El Estado del Estado” donde se presentó un análisis con datos precisos sobre la situación en que se encontraba la administración pública al iniciarse el actual gobierno. Allí se hizo hincapié en las distintas debilidades encontradas al asumir el PRO,  pero también se reconoció –tácitamente- los avances logrados en educación, ciencia y tecnología, y los aspectos necesarios para fortalecer los mismos.

Este es un diagnóstico que realizó el gobierno actual, que resulta interesante para el análisis, sobre todo porque no se halla contaminado con las altisonantes y muchas veces desafortunadas declaraciones de los funcionarios públicos, ni con el sesgo de los medios de comunicación, ni las ingenuas y simplistas interpretaciones que circulan en las redes sociales.

Por otro lado, siguen avanzando las investigaciones judiciales, sobre la ruta del dinero K, Hotesur, Los sauces, la compra de material ferroviario obsoleto, Lázaro Báez y tantas otras que involucran al gobierno anterior como las causas contra el Presidente Macri y otros funcionarios del actual gobierno por las empresas off shore denunciadas en los Panamá Papers… y para seguir esas novelas podemos consultar TN o C5N  según seamos oficialistas u opositores.

En tanto la salud del presidente, también se convirtió en noticia el fin de semana, con bajo perfil y sin misterios como en otras oportunidades, el presidente Macri se hizo atender y después se retiró al descanso recomendado por los médicos, como cualquier ciudadano.

Y también empezamos a entrar al segundo semestre donde según los vaticinios oficiales del gobierno nacional comenzará a bajar la inflación y habrá más trabajo. Aunque algunas voces del mismo gobierno empiezan a estirar estos pronósticos para el año que viene. ¡Muchachos el pueblo no puede esperar tanto!

En cuanto a Santa Cruz, el panorama a veces nos parece mucho más sombrío, aunque no aparece en los medios masivos de comunicación nacional y solo se informa y debate en los medios locales de las distintas ciudades de la provincia. La situación se presenta como muy preocupante.

En la zona norte, hoy a seis meses de su asunción, todavía no conocemos a los ministros más importantes del gabinete de Alicia Kirchner, el Lic. Juan Donini, el Dr. Fernando Basanta; la odontóloga Rocío García, la Licenciada Paola Vessvessián, el señor Leonardo Álvarez, de donde vinieron, que antecedentes tienen ¿en qué se destacaron para ser ministros de esta provincia? Queremos entrevistarlos, ver sus caras, conversar con ellos, conocer sus voces, analizar sus planes y programas de gobierno. No nos pasa lo mismo con el presidente del CPE, Roberto Borselli, que ha sido funcionario político muchos años en el CPE y ya ocupó la presidencia del organismo durante los anteriores gobiernos de Daniel Peralta, a él lo conocemos bien y parece no haber cambiado demasiado sus prácticas.

En diciembre de 2015, al asumir la provincia la gobernadora Alicia Kirchner declaraba que la provincia estaba quebrada y sin fondos, pero algunas investigaciones periodísticas y el actual gobierno nacional informaron que la ex presidente Cristina Fernández envió más de 1000 millones de pesos sin declarar en billetes nuevos a las reservas de Santa Cruz. Esto nunca fue desmentido por la gobernadora Alicia Kirchner y por otro lado en algún informe publicado en medios de Rio Gallegos y Caleta Olivia aparecen plazos fijo y bonos o letras del estado nacional en cuentas oficiales provinciales que tampoco han sido confirmadas o desmentidas por los funcionarios del gobierno.

Al mismo tiempo que el poder ejecutivo provincial se niega a mostrar las cuentas públicas del Estado; pese a los reiterados reclamos del Poder Legislativo y Judicial en este sentido; lo que de alguna manera abona la sospecha de muchos (especialmente de los sindicatos provinciales) de  que la

Provincia tiene disponibilidad de fondos para cumplir sus obligaciones y para satisfacer los justos reclamos salariales.

La gobernadora dice tener un plan para los santacruceños… en el discurso inaugural del periodo legislativo 2016 la Dra. Alicia Kirchner prometía que durante marzo enviar un conjunto de 5 leyes para “reconstrucción de Santa Cruz; y con ellas poder actualizar el Código Tributaria Provincial; regular tasas y tarifas para adecuarlas al nivel del resto de las provincias; la creación de una Agencia de Recaudación Provincial; y fijar una tasa de por el uso de infraestructura productiva provincial que se aplicaría al valor del litro de nafta expendida en el territorio provincial y el presupuesto de cálculo de gastos y recursos 2016

Uno de estos proyectos (el del impuesto a las naftas) se cayó en el camino debido a las fuertes críticas recibidas porque implicaba un impuesto doble a la combustibles líquidos vendidos en Santa Cruz, que haría desaparecer los beneficios que tiene la provincia en este sentido y generaría una suba de precios locales por el encarecimiento del costo de transporte de los mismos castigando a todos los santacruceños, tengan o no un vehículo.

Los otros fueron enviados con casi tres meses de demora y los diputados del FPV intentaron aprobarlos entre gallos y medianoche y sin el quorum reglamentario necesario en la Cámara en la última sesión de la misma y con disturbios en el interior y el exterior del edificio. .

El primero de ello implica un verdadera TARIFAZO provincial que alcanzaría a la mayoría de los sectores productivos de la provincia y que seguramente trasladarían su costo a los productos finales generando mayores aumentos de precios. Sospechosamente solo estaban exentos las poderosas mineras y petroleras que operan en la provincia y que son las que más riquezas producen y se llevan de estos lares.

El segundo transforma a la Dirección Provincial de Rentas en una agencia recaudatoria al mismo estilo de la que existe en la provincia de Buenos Aires y que sirve para aumentar la presión sobre pequeños y medianos empresarios. Y se agregó otro proyecto para obtener un crédito por 10.000 millones de pesos que el gobierno usaría para gastos corrientes; pero que en principio no podría disponible para incrementar salarios y asistir a las municipalidades que se encuentran con graves problemas para pagar los salarios por sí mismas. Quizás el jueves próximo se logren los acuerdos legislativos necesarios y estos temas sean tratados en la Sesión convocada en la Cámara de Diputados y esperamos que no implique una nueva pérdida económica para los habitantes de Santa Cruz.

Por ahora nos encontramos con una provincia ausente en muchos temas. Estuvo ausente para resolver el conflicto con los trabajadores de Austral Construcciones entre Enero y Febrero y reaccionó tardíamente cuando prácticamente todas las localidades estaban aisladas por los piquetes de los trabajadores de la construcción.

Estuvo prácticamente ausente en la negociación de los sindicatos petroleros con las operadoras en defensa de las fuentes de trabajo y del protocolo preventivo que las empresas querían imponer a los trabajadores.

Convocó tardíamente a la paritaria con los gremios estatales y realizó una exigua oferta en relación con el deterioro que han tenido los salarios en la región. Y muy por debajo también de los promedios que la mayoría de los sindicatos nacionales y de otras provincias han obtenido en sus propias negociaciones paritarias. En Santa Cruz la oferta apenas es superior a un 16 % en el mejor de los casos… en tanto que la mayoría de las provincias y la referencia nacional han obtenido aumentos en promedio de 28 al 32%.

Por compromisos partidarios, algunos dirigentes sindicales han aceptado las propuestas oficiales promediando entre 12 y 14 % de aumento con lo cual el salario de muchos trabajadores santacruceños no supera el 40% de la canasta familiar regional que según la UNPSJB se ubica cerca de los 25.000 pesos. Lo que implica que muchas familias de trabajadores del Estado en Santa Cruz no superan la línea de la pobreza. Es paradójico que el FPV realiza el mismo diagnostico a nivel nacional responsabilizando de todos los males a Macri… nos preguntamos y por casa cómo andamos?

Y el gobierno sigue ausente hoy con la profundización de las medidas de fuerza de los sindicatos que continúan su lucha, ATE Y LOS GREMIOS DOCENTES (ADOSAC Y AMET) han entrado en una etapa de paro por tiempo indeterminado en la práctica concreta (disimulado por decisiones semanales de 120 hs de paro).

Y el gobierno no reacciona. Solo se mantiene en su discurso diciendo que realizó 8 ofertas y que la intransigencia de los sindicatos no aceptó ninguna; en tanto que los sindicatos dicen que solo se realizaron 2 propuestas: la primera del 10% y la segunda que ronda un 15% pero que implica la pérdida de otros derechos como es el escalafón docente.

Y el conflicto continúa, y nuestros hijos no tienen clases y la gobernadora habla de dialogo y los sindicatos hablan de dialogo, pero es un diálogo de sordos, en que ninguno entiende o quiere entender la postura del otro. Y la solución no aparece.

Y ahora, recién ahora aparecen los alumnos y los padres preocupados y presentan recursos de amparo y exigen tener clases. Pero el gobierno continua ausente tampoco asume la responsabilidad que las leyes le asignan y no garantiza las condiciones para que la educación y protección de los derechos de la niños y jóvenes de la provincia; tanto como la pagar los salarios dignos que reclaman los docentes y trabajadores convencionados de Educación y Salud de la provincia.

Hasta ahora el estado provincial está ausente o solo piensa en actitudes que dilaten el conflicto demorando las soluciones o en acciones represivas, como la expulsión de las trabajadoras de ATE de la casa de gobierno, los enfrentamientos entre la seguridad privada de la Cámara de Diputados y los trabajadores provinciales en la última sesión o las amenazas de descuentos salariales o el inicio de informaciones sumariales a los niveles directivos de carrera.

Nadie duda de la legitimidad del reclamo de los trabajadores y nunca vamos a estar en contra de ninguna lucha de los trabajadores por sus derechos y por su salario, a veces no estamos de acuerdos con sus metodologías que toman por rehenes a todos los ciudadanos, Y EN ESTE CASO PARTICULAR A LOS ALUMNOS SANTACRUCEÑOS. Los sindicatos debieran dirigir sus acciones contra el Poder ejecutivo y no contra los alumnos.

El Ejecutivo está en la obligación de dar las respuestas necesarias y salir del inmovilismo, porque ellos son los responsables de velar por todos para ello se presentaron a elecciones y utilizaron todas las artimañas legales para quedarse con un gobierno sin tener la mayoría de los votos del pueblo. Estamos esperando las soluciones que prometieron.

Por ahora no se ve la luz al fondo del túnel y eso es preocupante.

Comentarios

comentar