La universidad busca brindar formación de máximo grado académico en Ciencias Aplicadas y en Ciencias Sociales y Humanidades. Ayer se completó en tiempo y forma el envío de documentación al organismo evaluador y las autoridades quedaron a la espera de posibles correcciones u observaciones el comité de pares
Luego de un arduo trabajo institucional que involucró a autoridades e integrantes de todas las unidades de gestión, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral formalizó ayer la presentación de los Doctorados en Ciencias Aplicadas y en Ciencias Sociales y Humanidades ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria y se acerca a la implementación de las primeras carreras de máximo grado académico, que se ofrecerían bajo modalidad presencial y con carácter gratuito.
Con el envío por correo postal a la CONEAU de las resoluciones de creación de estas carreras y nombramiento de los directores e integrantes de los comités académicos respectivos, la UNPA culminó un proceso de trabajo iniciado en 2015 por la Dirección de Postgrado y la Secretaría de Ciencia y Tecnología, que involucró también a los directores de Institutos y Secretarios de Investigación de las distintas Unidades Académicas y se hizo extensivo a toda la comunidad universitaria.
El organismo evaluador deberá conformar ahora un comité de pares para analizar los mencionados instrumentos legales y toda la documentación que se cargó a través de un aplicativo web – planes de estudios, reglamentos, recursos humanos, infraestructura, etc.- y hacer las observaciones, correcciones o solicitudes de información que considere necesarias para avanzar hacia la aprobación definitiva de estos doctorados como ‘carrera nueva’.
Pablo Navas, director de Postgrado de la UNPA, dijo que con el envío de la documentación “se cumplió un paso muy importante” y explicó que “presentarse a acreditar dos carreras al mismo tiempo no es fácil”.
“Esto supone un desafío institucional muy importante y lo hemos cumplido con el trabajo de mucha gente. Estamos muy contentos por este paso que ha dado la institución y porque finalmente todo ese esfuerzo fue cristalizado con la presentación formal de las carreras”, acotó.
En este contexto, sostuvo que “ahora empieza la ansiedad por ver qué sucede con lo que presentamos” y detalló que en caso de haber observaciones “se establecerá un plazo perentorio para la entrega de la documentación, pero no está definido en un cronograma específico ni nos han informado aún cuáles son las fechas que vienen de acá en adelante”.
Navas manifestó que todo este proceso tiene una implicancia “de índole institucional”, dado que “ninguna carrera de postgrado se implementa sin tener el reconocimiento oficial de la CONEAU”, aval que la UNPA logró oportunamente en cada una de las especializaciones y maestrías que implementó en los últimos años.
En tal sentido, consideró que la mayor relevancia que tiene el reconocimiento oficial es la de “darle la tranquilidad, a aquellos que deciden confiarnos su formación de postgrado, de contar con un respaldo nacional en función de los estándares que define el organismo”.
“Acá lo que se evalúa es la propuesta global; qué potencialidades tiene la universidad para garantizar una propuesta de máxima categoría, como en este caso un doctorado y en función de eso se analiza la densidad institucional, es decir, los proyectos de investigación, la formación de los investigadores, el cuerpo docente para el dictado de los seminarios, la infraestructura, el perfil de los alumnos”, especificó Navas, al tiempo que consideró que “la UNPA reúne esas condiciones”.
Antecedentes
La necesidad de contar con doctores es un requerimiento para la universidad y para la región, dado que las nuevas políticas en materia de desarrollo científico, productivo, tecnológico, social y cultural, que se enmarcan en la provincia, demandan recursos humanos altamente capacitados.
Con los Doctorados en Ciencias Aplicadas y en Ciencias Sociales y Humanidades la UNPA busca propiciar la formación de máximo nivel académico, con perfiles tecnológico, investigativo y científico en la región austral y con amplitud profesional y disciplinar.
Las primeras experiencias de la UNPA, en carreras de Postgrado, se remontan al periodo comprendido entre 1995 y 2004, cuando por medio de convenios se posibilitó el dictado de diversas carreras de otras universidades nacionales y extranjeras y a partir de 2008 la casa de altos estudios inició la creación de las primeras carreras de Postgrado propias: las Maestrías en Manejo y Gestión de los Recursos Naturales, en Educación en Entornos Virtuales, en Informática y Sistemas y en Metodologías y Estrategias de Investigación Interdisciplinar en Ciencias Sociales y la Especialización en Managment Tecnológico.