Docentes: rechazaron la conciliación obligatoria y determinaron un nuevo paro

3498

Tal como estaba previsto a lo largo de la jornada de hoy los docentes se reunieron en Río Gallegos donde realizaron el congreso provincial. Votaron rechazar la conciliación obligatoria y definieron un nuevo paro de actividades, en esta ocasión por 48 horas para los días miércoles y jueves.

El congreso docente reunido en le EPP N °10 de la ciudad capital decidió rechazar la conciliación dictada por trabajo y realizar 48 horas de paro los días miércoles y jueves y asimismo se adelantó que coordinarán actividades de reclamo con las demás organizaciones sindicales que conforman la MUS.

Fue decisión de la mayoría realizar un paro de 48 horas para los días miércoles 27 /04 y Jueves 28/04, en consonancia con los demás gremios que forman parte de la MUS (Mesa de Unidad Sindical) que, como los docentes, se encuentran luchando por un salario digno, acorde a la canasta familiar, la devolución de la Caja de Servicios Sociales y la no armonización de la Caja de Previsión, entre otras conquistas que buscan lograr.

El largo debate que se generó en el Congreso de la ADOSAC de hoy, giró alrededor de temas fundamentales sobre la relación del gobierno provincial con el gremio docente y en ese marco hubo un convencimiento generalizado de que la gobernadora ha ordenado a las autoridades de Educación y de Trabajo, utilizar la Conciliación Obligatoria, una herramienta de neto corte mediador, componedor, con el supremo objeto de arrimar a las partes, cuando no se encuentran las vías de un entendimiento institucional, en un elemento de presión, como mecanismo coercitivo y disciplinador del sector docente, aplicado en franca complicidad del Ejecutivo y el CPE con la Secretaría de Trabajo, algunos jueces funcionales al poder que le dan «legalidad” a estos atropellos y algunos padres que se dicen «independientes” y preocupados por la educación de sus hijos, pero juegan un papel lamentable al permitirle a la gobernadora, utilizarlos para presionar a los maestros que son los responsables de educar y formar a los alumnos.

Amplio debate

El debate sobre los efectos y las consecuencias de la Conciliación, ocupó gran parte del Congreso, porque se pusieron en el centro de la discusión,quiénes lo aplican y con qué fin. Como resultado del análisis colectivo que se llevó a cabo, hubo un acuerdo generalizado entre los presentes, para indicar que el actual Secretario de Trabajo, Teodoro Camino, es un funcionario con escasa o ninguna entidad moral, ética y profesional, para aplicar una medida de este tipo, por cuanto se trata de alguien que enfrenta denuncias por corrupción y ha demostrado, mientras ejercía como Intendente en la ciudad de Las Heras, su autoritarismo y predisposición a disolver los reclamos gremiales, presionar, amenazar y judicializar a los trabajadores que lo enfrentaban.

Conciliación obligatoria

 

Por otro lado, se concluyó que la Conciliación Obligatoria, así como está instrumentada desde la autoridad de Trabajo, es una acción que pretende dilatar los tiempos, pretendiendo obligar a los docentes a volver a las aulas y hacer correr los 15 días hábiles que la comprenden, los cuales puede prorrogar, con lo cual (piensa el gobierno) de esta manera, puede anular los reclamos por más de un mes, confiando que, después de ese tiempo, la fuerza de convocatoria de la ADOSAC decaiga. Sin embargo, nada más alejado de la realidad, es la estrategia obvia iniciada por el gobierno, cuyas prácticas todos los docentes de Santa Cruz conocen sobremanera.

 

 

 

También se coincidió, en que esta Conciliación es el prólogo para que Educación comience a aplicar medidas más duras como los descuentos de haberes, las persecuciones a través de las listas negras, a la que luego siguen amenazas de despidos y quite de la personería gremial, como ha sucedido en otros tramos de la historia reciente de la lucha docente. Concluyendo, la coacción ejercida a través del dictado de la Conciliación Obligatoria, deja al descubierto mecanismos que siempre han utilizado desde el FPV, en donde la judicialización de la protesta intenta desmembrar la lucha de los trabajadores.

En la parte propositiva del Congreso, asomó una moción generalizada para hacer público y con destino final al gobierno provincial, de la real predisposición de la ADOSAC para apostar real y sinceramente, a sostener un espacio de paritarias donde exista un compromiso real con definiciones concretas por parte del gobierno y no una paritaria en donde el único propósito sea la dilación y el ofrecimientos de sumas irrisorias o en negro.

 

Para finalizar, el Congreso de esta tarde consensuó un plan de lucha que contiene los siguientes pronunciamientos y objetivos claros del sector docente:

  • El cese de la intervención de la CSS (Caja de Servicios Sociales)
  • Ninguna modificación al sistema previsional, ni intento de armonización de nuestra Caja de Previsión Social.
  • Condiciones dignas de trabajo, con inversión real en la educación publica

Comentarios

comentar