La Senadora María Ester Labado hace saber a la comunidad cuáles fueron los tópicos durante las negociaciones del pago a los fondos buitre y la derogación de la ley Cerrojo y la ley de Pago Soberano.
Primera reunión
En la primera reunión de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión, la Senadora María Ester Labado expresó muchas preguntas y, además, analizó algunas cuestiones sobre la deuda que el gobierno nacional quiere contraer.
La Senadora resaltó el apuro del tratamiento de la media sanción manifestando que no habían podido ni siquiera tener a la vista las modificaciones que se incorporaron en el proyecto de ley que en el día de ayer había tenido sanción en la Cámara de Diputados.
Luego, la Senadora hizo especial mención de los acuerdos preliminares (a algunos específicamente) y planteó que, en definitiva, el problema era que los números iban de un monto a otro y le preguntó cuánto íbamos a pagar. A su vez, expresó la problemática de que no había garantía de que el proyecto de ley expresara que habría inversiones, ni siquiera para las provincias: no se decía cuánto de lo que íbamos a pedir en deuda iba a estar destinado a las provincias.
Asimismo, planteó otro interrogante concerniente al 92 por ciento que ingresó al canje: preguntó si no iban a poder realizar juicios que tuvieran que ver con los reclamos por el pago a los fondos buitre. Expresó su preocupación sobre el pago que tenemos que pagar los argentinos, que somos los que más sufrimos y que el primer acreedor es el pueblo argentino, con el que hay que cumplir. Concluyó diciéndole al ministro que le hubiera gustado que gravara la renta financiera y que pagaran los que se habían beneficiado durante todos estos años con la deuda externa.
En definitiva, la Senadora resumió que no había un plan de gobierno que tuviera que ver con los objetivos comunes que tenían los ciudadanos argentinos, sino que la única solución pareciera ser endeudarnos para pagarle a los fondos buitre.
La senadora concluyó su disertación expresando que hoy por hoy la situación de la Argentina no era la misma que la del 2001 y que se habrían podido buscar otras alternativas; que se podría haber buscado gravar la renta financiera, hacer crecer internamente el país para después pagar la deuda y no endeudarnos tan lisa y llanamente, tan fácilmente y tan rápidamente como lo pretendían hacer con la sanción de este proyecto de ley.
Segunda reunión
En segundo día de la Plenaria de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión la Senadora María Ester Labado expresó algunas opiniones acerca del endeudamiento de las provincias y de la contracción de deuda para pagar deuda. Planteó que en la campaña nacional no había escuchado que iban a asfixiar tanto a las provincias hasta el punto de que llegaran al límite de tener que pedir crédito, como tampoco de que había que tomar crédito para llegar a pagar deuda; lamentó mucho algunas expresiones de algunos gobernadores porque la historia nos ha enseñado que nunca nos ha ido bien a los argentinos con el endeudamiento, ni mucho menos con el ahogamiento a las provincias endeudándose más (que muchas ya están pagando deudas). A su vez, expresó mi opinión acerca de algunos planteos del gobierno nacional con motivo de algunos dichos del ministro de hacienda que o pagamos o “no hay plan B”, es decir, el caos de la Argentina: la única respuesta a eso es “pagamos para contraer empréstitos”, para pagar gastos corrientes; a su vez, tampoco se dijo que a las provincias se las iba a contener, se las iba a ayudar, sino que a los gobernadores les dijeron que salieran también a contraer créditos.
En definitiva, el gobierno nacional ayudará sólo a las provincias con el aval para endeudarse.