Sesión Extraordinaria Virtual: Una Decisión Cuestionada en Caleta Olivia

Compartir

La sesión extraordinaria convocada por el Gobierno local de Caleta Olivia a fin de tratar los proyectos de Presupuesto y Tarifaria municipal 2025, se llevó a cabo de manera virtual, a pesar de las críticas y cuestionamientos de la comunidad.

La modalidad virtual fue ampliamente rechazada por los concejales de la oposición, quienes marcaron el desarrollo de la sesión con reclamos y situaciones de tensión

.La votación en los dos proyectos presentados fue duramente cuestionada, ya que los ediles del oficialismo carecieron de argumentos para fundar su voto.

Por su parte, el edil Carlos Aparicio cuestionó fuertemente el procedimiento llevado adelante y solicitó la suspensión de la sesión, argumentando que no se cumplían los extremos establecidos dentro del marco normativo.

A pesar de las críticas, la sesión se llevó a cabo y se aprobaron tanto el presupuesto como la tarifaria, lo que ha generado un gran malestar en la comunidad. La decisión ha sido vista como una imposición del Ejecutivo Municipal, que ha hecho oídos sordos a las solicitudes de los vecinos de sesionar en otro espacio abierto al público con la participación de los ciudadanos.

.Teniendo en cuenta que la aprobación de la tarifaria ha sido un tema polémico en Caleta Olivia, con varios sectores sociales argumentando que los aumentos propuestos son excesivos y perjudiciales para la economía local; la sesión extraordinaria virtual ha sido vista como un intento del Ejecutivo local de imponer su voluntad sin considerar las necesidades y preocupaciones de la comunidad.

Se abre un nuevo capítulo de demandas y posicionamientos jurídicos respecto al desarrollo de la sesión extraordinaria celebrada el último martes.

Varios sectores están preparando acciones judiciales contra dicha sesión, argumentando que fue inconstitucional y careció de legitimidad.

La acción de declarativa de nulidad del acto administrativo es una de las herramientas legales que se están esgrimiendo para caber responsabilidad directa sobre los responsables del concejo deliberante, los ediles y el ejecutivo municipal.

La imposibilidad de obtener mayorías parlamentarias por los caminos de la legalidad llevó a utilizar una modificación del año 2021 que establecía la virtualidad, la cual ha sido cuestionada en todo su desarrollo después de la pandemia. Ahora, los ediles del oficialismo deberán defender su postura y tratar de argumentar algo que parece no tener fundamentos sólidos.