Sandra Díaz, docente de la UNPA expuso en Costa Rica sobre educación ciudadana en Caleta Olivia

Compartir

La profesora Sandra Díaz, integrante de un equipo de investigación de la UNPA Unidad Académica Caleta Olivia, participó del XI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos en Costa Rica. Allí presentó un estudio sobre la enseñanza de la formación ética y ciudadana en escuelas secundarias de la zona norte de Santa Cruz.

La profesora Sandra Díaz, docente e investigadora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) – Unidad Académica Caleta Olivia, participó del XI Coloquio Latinoamericano y Caribeño de Educación en Derechos Humanos, realizado en Costa Rica, donde presentó un trabajo de investigación sobre la enseñanza de la formación ética y ciudadana en escuelas secundarias de la región.

Ha sido una experiencia maravillosa. Siempre que uno tiene la posibilidad de salir y conocer otro país es algo muy enriquecedor. Costa Rica es un país pequeño, comparado con nuestras extensiones territoriales en la Patagonia”, comentó Díaz sobre su participación en el evento, que reunió a representantes de países como Italia, España, Brasil, Colombia y Cuba.

La docente explicó que forma parte de un equipo de investigación que desde hace años trabaja en temáticas vinculadas a la formación ética y ciudadana en la escuela. En esta ocasión, presentaron una caracterización sobre cómo se enseña esta asignatura en las escuelas secundarias de Caleta Olivia, aunque el relevamiento también incluyó instituciones de Pico Truncado y Las Heras.

Estudiamos, relevamos información y trabajamos de manera colaborativa con las instituciones del sistema educativo provincial para encontrar formas de mejorar la enseñanza y también la formación docente que brindamos en la universidad”, explicó.

Díaz remarcó que el coloquio fue un espacio de gran valor para el intercambio de ideas y preocupaciones compartidas en el continente:
Escuché y compartí la gran preocupación por el proceso democrático en nuestros países, el cercenamiento constante de derechos, y la necesidad de reflexionar desde la educación pública sobre lo que está pasando con nuestros sistemas democráticos en América Latina.

Finalmente, expresó su agradecimiento a la UNPA – UACO por el respaldo recibido:
“Quiero agradecer el apoyo institucional que me permitió estar presente en este espacio de debate en un contexto difícil. Mi presencia no fue a título personal, sino en representación de una línea de investigación que viene fortaleciéndose desde hace muchos años”.