Recomendación presidencial y colapso de $Libra: ¿estafa, especulación o desconocimiento?

Compartir

Pablo Barros, contador público nacional, explicó los detalles detrás del desplome de la criptomoneda $Libra tras la recomendación de inversión del Presidente Javier Milei. El caso generó pérdidas millonarias para inversores y levantó sospechas sobre un posible fraude, además de generar un escándalo internacional.

El contador público nacional Pablo Barros, titular del Estudio Contable Barros, dialogó con Voces y Apuntes para analizar el impacto de la reciente polémica en torno a la criptomoneda $Libra, recomendada públicamente como inversión por el Presidente Javier Milei. Según Barros, el episodio dejó a muchos inversores con importantes pérdidas y generó dudas sobre la transparencia del sistema financiero involucrado.

Barros comenzó explicando las características de las criptomonedas: “Son activos digitales que no tienen un banco central que las respalde, como ocurre con las monedas tradicionales. Su respaldo proviene del Blockchain, un sistema que permite rastrear las operaciones realizadas con esa criptomoneda, lo que garantiza cierta transparencia”. Sin embargo, destacó que ciertas criptomonedas pueden llegar a ser extremadamente volátiles, ya que su valor depende exclusivamente de la oferta y demanda del mercado.

El hecho en cuestión ocurrió el pasado 14 de febrero, cuando, según Barros, “a las 19:01, el Presidente Milei recomendó públicamente invertir en la criptomoneda $Libra, argumentando que esta empresa usaría los fondos recaudados para financiar PyMES. Inmediatamente, el precio de $Libra subió de unos pocos centavos a 4.000 dólares por unidad”.

No obstante, Barros señaló que el mercado mostró rápidamente señales de alarma: “Se descubrió que el 80% de la tenencia de $Libra estaba concentrada en solo diez personas, los fundadores de la criptomoneda. Esto ya levantaba sospechas. A los pocos minutos de la recomendación presidencial, expertos del mundo cripto advirtieron no invertir”.

El contador detalló cómo los fundadores reaccionaron ante la incertidumbre del mercado: “Los diez grandes propietarios vendieron en masa sus tenencias, lo que provocó un desplome del precio de $Libra a su valor inicial. En cuestión de minutos, aproximadamente 100 millones de dólares pasaron de un grupo de inversores a estas diez personas”.

Barros fue cauteloso al referirse a las acusaciones de estafa: “Es importante ser cuidadosos al hablar de estafa, ya que esto es un delito que debe ser determinado por un juez tras una investigación. Sin embargo, el impacto de este hecho ha generado un problema de confianza en el mercado argentino y en la figura del Presidente”.

El caso ya está siendo investigado judicialmente por sectores de la oposición, que acusan al Presidente de estar involucrado en un fraude. Mientras tanto, la controversia sigue creciendo, sumando nuevas versiones y datos que alimentan la incertidumbre financiera del país.

Barros concluyó subrayando que el mercado financiero se mueve en función de expectativas: “Este escándalo ha generado serias dudas sobre el manejo económico y la confianza en la conducción presidencial, lo que puede tener consecuencias negativas para el país”.

Mirá el video de la entrevista completa: