En el marco del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, se destacan diversas actividades y talleres destinados a promover los derechos de las personas mayores. La Lic. Daniela Justiniano y la Lic. Lucía Martínez, junto a participantes de los talleres, relatan sus experiencias y subrayan la importancia de estas iniciativas.
En conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebra el 15 de junio, la comunidad se prepara con diversas actividades educativas y recreativas para promover los derechos de las personas mayores. Las Licenciadas Daniela Justiniano y Lucía Martínez, junto a las participantes Gladys Flandes y Graciela Salvatierra, compartieron detalles sobre estas iniciativas en una entrevista con Voces y Apuntes.
“Esta fecha tiene un contexto con una ley que surge en 2015 para la protección de los derechos de las personas mayores, y eso es lo que sustenta las actividades que estamos programando,” explicó Lucía Martínez, refiriéndose a la Ley 26.360, que establece derechos específicos para este grupo etario.
Desde 2022, se han implementado talleres de estimulación cognitiva en niveles inicial e intermedio, y recientemente se ha sumado un espacio de gimnasia adaptada para el adulto mayor, coordinado por el Prof. Alejandro Villa. Daniela Justiniano resaltó el impacto de estos talleres: “Hemos estado casi un mes preparándonos para este 15 de junio, y la verdad es que cuando empezamos a indagar, la gran mayoría desconocía sus propios derechos. Por eso es fundamental que los conozcan para defenderlos.”
Gladys Flandes, una de las participantes, relató su experiencia: “Voy a los tres talleres porque no quiero perderme ninguno. Empecé el año pasado y este año estoy mucho más comprometida. La primera vez que nos presentaron el listado de derechos, quedamos todos sorprendidos porque la mayoría no tenía conocimiento de ellos. Por ejemplo, el otro día fui a una institución por un reclamo de internet y vi un cartel que decía que la atención preferencial era para mayores de 70 años. Me acerqué a corregirlo porque la ley establece que se es adulto mayor a partir de los 60 años. Es fundamental que estos derechos se respeten en cualquier institución pública o privada.”
Graciela Salvatierra, otra participante, también compartió su perspectiva: “Llegué al taller de estimulación cognitiva a través de una colega, y es la primera vez que asisto. Me encontré con muchas cosas que me sorprendieron. Es una experiencia súper positiva.”
Estas actividades, buscan no solo educar, sino también empoderar a las personas mayores para que se apropien de sus derechos y puedan defenderlos de manera efectiva.