María Márquez y el arte de tejer identidad patagónica

Compartir

En el programa “La Peña de Frecuencia en Centralizate” recibió a una figura entrañable del arte textil y la cultura popular de Santa Cruz: María Márquez. Con una voz serena y la sabiduría que sólo otorgan los años y la pasión por lo que se hace, Márquez compartió en diálogo con el programa un recorrido por su vida dedicada al tejido, no solo como oficio, sino como expresión profunda de identidad y memoria colectiva.

Oriunda de Río Gallegos, María Márquez comenzó a tejer desde muy joven, guiada por su abuela, una antigua hilandera patagónica. Desde entonces, ha convertido su arte en una forma de narrar la historia santacruceña: los paisajes ventosos, las tonadas del campo, las historias de estancias, los colores de la estepa.

Durante la entrevista, destacó cómo el tejido artesanal no sólo es una práctica de sustento, sino también un vehículo de resistencia cultural: “Cuando uno teje, también está contando. A veces sin palabras, pero con hilos, con texturas, con formas”, expresó. Además, subrayó la importancia de transmitir estos saberes a las nuevas generaciones y promover espacios donde lo ancestral y lo contemporáneo dialoguen.

Márquez ha participado en ferias nacionales e internacionales, llevando el nombre de Santa Cruz a lo más alto del arte textil argentino. Sin embargo, afirma que su mayor orgullo está en el taller comunitario que coordina desde hace más de dos décadas, donde cientos de mujeres han aprendido no solo a tejer, sino a empoderarse a través del arte.

La presencia de María Márquez en La Peña no solo emocionó a la audiencia, sino que también nos recordó que las tradiciones siguen vivas cuando hay manos que las cuidan, voces que las cuentan y corazones que las sienten.