Liberación del cepo: ¿incentivo para inversiones o riesgo inflacionario?

Compartir

El Contador Público Nacional Pablo Barros analizó las recientes medidas económicas del Gobierno y su impacto en la economía argentina, en diálogo con Voces y Apuntes. Barros advierte que, si bien hubo avances, las restricciones persisten para las empresas y el acuerdo con el FMI podría tener efectos inflacionarios.

En una entrevista con el programa Voces y Apuntes, el Contador Público Nacional Pablo Barros, titular del Estudio Contable Barros, brindó un análisis detallado sobre la situación económica actual en Argentina tras las recientes medidas que flexibilizan el cepo cambiario.

La salida del cepo no es tan salida. Me gustaría ponerlo más como una flexibilización de las restricciones, comenzó Barros, marcando que el anuncio del Gobierno representa un paso importante, pero todavía limitado.

El profesional explicó que el levantamiento de ciertas barreras afecta principalmente a personas físicas. Hasta la semana pasada, para comprar dólares en el sistema oficial había una limitación de 200 dólares más un recargo impositivo. Esa limitación ya no está. Se liberó la oportunidad de comprar dólares al mercado oficial, y se sacaron los impuestos”, detalló.

Sin embargo, remarcó que las empresas aún no pueden girar divisas al exterior con libertad, lo cual limita el alcance de la medida. Por eso la demanda de dólares todavía no es tan grande. El anuncio dice que esta liberación total se va a dar a partir del año que viene, y eso podría ser un incentivo para la inversión extranjera”.

Actualmente, los bancos permiten operaciones sin restricciones hasta 100 dólares de forma presencial. Para montos superiores, la compra debe realizarse a través de home banking, con ciertos plazos para el retiro. “Dependiendo del banco y de la cantidad, puede haber una limitación operativa, pero no legal”, aclaró.

Barros también vinculó esta decisión con el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Diría que más bien es una condición que el Fondo pone para poder proveer los dólares que el Gobierno necesitaba. El respaldo es muy grande, pero el Fondo pone sus condiciones”.

Consultado sobre si estas medidas son positivas, fue cauto: Es muy difícil de analizar si esto es algo bueno o algo malo, porque hay muchas variables en juego. Si se dan las inversiones, vamos a terminar diciendo que esto fue algo bueno. Pero lógicamente, el endeudamiento y el condicionamiento son preocupantes”.

Finalmente, advirtió sobre las posibles consecuencias del acuerdo con el FMI. Todo acuerdo con el Fondo, sobre todo en Argentina, es inflacionario. El Gobierno debería redoblar los esfuerzos por contener los precios, porque este acuerdo va a generar una suba de productos, inevitablemente”.

Escuchá la entrevista completa: