Langostino Gate: Denuncias, maniobras ilegales, deudas e incendio intencional, la actividad pesquera santacruceña en el centro de escena

Compartir

El pasado domingo en horas de la tarde un depósito de VEPEZ S.A. en Puerto Deseado fue consumido por las llamas, la empresa con doce años de experiencia y más de 650 trabajadores, luego de un ida y vuelta judicial con cooperativas en la ex planta de Barillari -reemplazadas por el gobierno provincial por presuntamente formar parte de una maniobra delictiva de ingreso de langostino ilegal- fue blanco de un incendio intencional según las pericias de las autoridades.

De acuerdo a la información oficial del gobierno de la provincia, el foco ígneo se originó de manera intencional mediante la aplicación de “llama libre” sobre materiales de combustible sólidos, aunque no se registraron heridos y pese al rápido accionar de las dotaciones de bomberos y Prefectura Naval Argentina, las pérdidas en el sector fueron totales al tratarse de un depósito de cartones cercano al ingreso a la planta de procesamiento.

Los resultados periciales fueron elaborados por personal del Ministerio de Seguridad y mientras avanzan las actuaciones judiciales para identificar al o los autores del incendio, el foco se centra en las implicancias de las situaciones que comenzaron a salir a la luz con la investigación conjunta entre autoridades de Santa Cruz y Chubut por el ingreso de mercadería de forma ilegal proveniente de la ciudad de Rawson mediante una asociación ilícita empresarial con connivencia estatal y que fuese “blanqueado” -según la principal hipótesis- por “El Dorado” y “20 de Noviembre” que operaban en Caleta Olivia, cooperativas que además de ser reemplazadas luego de denuncias de trabajadores en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, también intimadas a saldar deudas millonarias con Servicios Públicos Sociedad del Estado y la Municipalidad de Caleta Olivia.

El complejo escenario que transita la actividad pesquera santacruceña, se contrapone a la oportunidad histórica que se presenta frente a la ampliación de las nuevas asignaciones de las Cuotas Transferibles Individuales de Captura (CITC) con permisos de pesca de merluza hubbsi en casi 20 mil toneladas, por lo que el devenir de los acontecimientos, las actuaciones institucionales tanto gubernamentales como judiciales y los asuntos relacionados a la actividad están en el centro de la agenda pública y política, fundamentalmente por la potencialidad y las perspectivas de crecimiento que se vislumbran a futuro en nuestra provincia.