La licenciada Dalila Vilte, Jefa de la Sección Accidentología Vial Zona Norte, explicó en una entrevista para La Mañana en Patagonia los hallazgos de su reciente estudio sobre detección de fluidos biológicos en prendas sometidas a condiciones adversas.
La investigación, publicada en la revista Minerva (Vol. 8, diciembre 2024), aborda los desafíos que enfrentan los especialistas forenses en casos de delitos contra la integridad sexual, donde el tiempo y factores exógenos afectan la recolección y análisis de evidencia biológica.
Vilte destacó que el estudio se centró en analizar la detección de fluido seminal en prendas estacionadas durante 30 días y posteriormente lavadas con detergente en máquinas automáticas. Para ello, se utilizaron métodos convencionales como luz ultravioleta, inmunoensayo de antígeno prostático específico (PSA) y microscopía de espermatozoides.
Según la especialista, los resultados fueron reveladores. Mientras que la luz ultravioleta y la microscopía ofrecieron resultados limitados o negativos, el inmunoensayo PSA demostró ser la técnica más eficaz, detectando la presencia de fluido seminal en todas las muestras analizadas, aunque con una intensidad tenue en comparación con las muestras de control.
Este estudio pone de manifiesto la importancia de la innovación científica en el ámbito forense y sienta las bases para futuras investigaciones que sigan mejorando las prácticas periciales en la región y en todo el país.